miércoles, 24 de diciembre de 2014

Pese a denuncias, ministro Urresti negó abuso policial contra manifestantes

El ministro del Interior, Daniel Urresti, afirmó que la Policía no cometió abuso de autoridad durante la marcha de los jóvenes contra la norma que flexibiliza su condición laboral e indicó que, más bien, los agentes los acompañaron en su recorrido.

Pese a que seis de los jóvenes afectados han presentado denuncias contra los efectivos policiales, el ministro aseguró que no se usó la fuerza para reprimir la manifestación.

Aseguró que en la Plaza San Martín la Policía femenina estuvo en primera línea y tras ellas, los varones.

Urresti aseguró que todo se realizó con calma hasta que los "infiltrados" empezaron a agredir a los agentes con piedras, ladrillos y palos, por lo que dio la orden de arrojar gases lacrimógenos para dispersarlos.

Informó que hay tres efectivos con heridas y contusiones y que uno de ellos perdió piezas dentales debido a los golpes.
Agregó que se investigan las circunstancias en que un joven apareció desmayado en el suelo, por lo cual ha ordenado revisar las cintas de las cámaras de la Policía que grababan la marcha.

“Si es responsabilidad de un efectivo, tomaremos medidas”, aseveró y agregó que se detuvo a 23 jóvenes, pero la mayoría de ellos fueron liberados esa misma noche y tres ayer.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Fiscalía procesa a seis jueces de Ucayali por apoyar a la red de Orellana

En la Corte Superior de Justicia de Ucayali habría operado una red ilícita de magistrados del Poder Judicial que impidió la investigación penal al prófugo Rodolfo Orellana Rengifo y habría facilitado sus actividades ilícitas, a través de acciones de hábeas corpus, amparos y medidas cautelares.

Así lo establece la fiscal suprema de Control Interno, Nora Miraval Gambini, al disponer el inicio de una investigación preparatoria por presuntos ilícitos penales al presidente de la Corte de Ucayali, Francisco Boza Olivari, y cinco jueces supernumerarios de dicha corte.

La investigación tomó como base las investigaciones del diario La República y la revista Caretas y un Informe de la Unidad de Investigación y Anticorrupción de la OCMA, que vinculan a Boza Olivari y un grupo de jueces con la red de Orellana.

Los jueces de Orellana

Los jueces incluidos en la investigación son Jorge Antonio Reátegui Pisco, Wenceslao Portugal Cerruche, Teresa Montalván Ruiz, Luis Palomino Morales y Christian Stein Cárdenas, en su actuación como jueces supernumerarios, que habrían convertido la Corte de Ucayali en "El Paraíso de las Acciones de Amparo y Hábeas Corpus".

Según la fiscal suprema, de las indagaciones preliminares se tiene que ellos habrían cometido delitos de asociación ilícita para delinquir, cohecho pasivo y tráfico de influencias a favor de Orellana y contra la procuraduría anticorrupción y lavado de activos.

Como parte de las investigaciones se requirió a la administración de la Corte de Ucayali que informe los números de teléfono fijos, celulares y anexos utilizados por Francisco Boza y del personal jurisdiccional y administrativo que trabajó con él, como juez superior y presidente de la Corte.

La misma información se requirió de los jueces supernumerarios. También se requirió todas las resoluciones de nombramiento y relación de despachos que atendieron, desde enero del 2013 hasta la actualidad.

Todo esto con la finalidad de proceder a levantar el secreto de las comunicaciones de los investigados, que permita conocer el historial de sus llamadas y determinar si tuvieron comunicación con los presuntos integrantes de la red Orellana.

Los casos

La investigación penal busca esclarecer las circunstancias que rodearon la acción de hábeas corpus promovida por el abogado Tomás Torrejón Guevara a favor de Orellana Rengifo que paralizó la investigación por lavado de activos que atendía en Lima el fiscal contra el Crimen Organizado, Miguel Toyohama Arakaki.
Igualmente, la acción de amparo y medida cautelar a favor de la empresa Minerales Rivero contra la SUNAT que frustró el decomiso de un cargamento de oro valorizado en más de 10 millones de dólares.

Además, el hábeas corpus a favor del ex presidente de Alianza Lima Guillermo Isaac Alarcón y el amparo para impedir que la revista Caretas informe sobre las actividades de Orellana.

Según las investigaciones de la OCMA, "Francisco Boza, en su actuación como presidente de la Corte de Ucayali, demostró un interés directo respecto de los cambios y reubicaciones de los jueces provisionales y supernumerarios, con la finalidad de beneficiar a determinadas personas, propiciando con ello la comisión de diversos actos irregulares".

La referida unidad llegó a esa conclusión tras evaluar la rotación de jueces y recibir las declaraciones de los jueces Julio Díaz Herbozo y Julio Barrera Zavaleta sobre las presiones de que fueron objeto de parte de Boza.

Un pedido para suspender por estos hechos al presidente de la Corte de Ucayali continúa desde agosto en evaluación, en el despacho de la jefa de OCMA, Ana María Aranda. Independiente de ello, la fiscalía inició su propia investigación para establecer responsabilidades penales.

Buscan a Rodolfo Orellana dentro y fuera del país

Tras anularse la acción de hábeas corpus de Ucayali que paralizó durante más de un año la investigación a Rodolfo Orellana, el caso tomó un gran impulso en mayo de este año al pasar de las Fiscalías Contra el Crimen Organizado a las de Lavado de Activos.

El caso actualmente en manos de la fiscal Marita Barreto ha pasado de 60 a más de 240 tomos, contra 52 personas y 52 empresas que facilitaban las actividades de dicha organización para apropiarse de propiedades de particulares y del Estado.

Según trascendió, la fiscalía trabaja en captar algún colaborador o testigo que permita precisar la estructura interna de esta organización y la forma en que sacaban del país el dinero ilícitamente obtenido.
Rodolfo Orellana se encuentra con orden de captura nacional desde julio y desde agosto es buscado internacionalmente. 
 
Presidente. Francisco Boza Olivari deberá explicar a la fiscalía la constante remoción de jueces supernumerarios que veían los casos promovidos por la red de Rodolfo Orellana. (Luis Centurión)

sábado, 4 de octubre de 2014

Auto en el que murió hija de alcalde Burgos iba a 150 km/h

Dicen que era amante de la adrenalina y que disfrutaba desafiando a la muerte. Anthony Caballero Zúñiga, el muchacho de 18 años que falleció con Alisson Vanessa Burgos Copara –la hija del alcalde de San Juan de Lurigancho, Carlos Burgos Horna–, conducía a 150 kilómetros por hora el moderno Hyundai que se desbarrancó el lunes en la avenida Costanera, San Miguel, según revelaron ayer peritos policiales.

La velocidad máxima permitida en esa vía que une la Costa Verde con el Callao es de 80 km/h debido a que cuenta con varios tramos sinuosos, informaron los especialistas PNP consultados por La República.

Anthony Caballero era conocido por algunos de sus amigos como el 'Loquito de los fierros' porque disfrutaba realizando carreras de 'piques' en diversos puntos de Lima.

El neurólogo Enrique Miguel Bodero indicó que existen personas que buscan encarar situaciones de extremo peligro para experimentar el placer que les genera la adrenalina producida por el organismo en esas circunstancias.

La adrenalina –explicó Bodero– es una hormona y un neurotrasmisor que aumenta la frecuencia cardiaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductores de aire y altera significativamente el sistema nervioso, limitando la capacidad de respuesta de la gente.

Alisson Vanessa y Anthony salían juntos desde hace 5 meses. Se conocieron en mayo, cuando conformaron un comando juvenil en San Juan de Lurigancho para impulsar la campaña a la reelección del alcalde Carlos Burgos.

Ella estudiaba en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica y él, pese a su corta edad, era ejecutivo en la empresa Murdocks Service General S.A., cuyo gerente es su padre Antonio Caballero.

Recién ayer los restos de los infortunados jóvenes fueron retirados de la morgue central por los deudos. La hija de Burgos es velada en la casa de su abuela materna, de la Av. Fermín Fiscarrald 1440, urbanización Covida, Los Olivos.

HECHO FORTUITO

Accidente. La PNP no halló indicios en el auto que induzcan a pensar en un acto de sabotaje. El exceso de velocidad restó capacidad de maniobra al conductor.
 
Alisson Burgos y Anthony Caballero fallecieron en este accidente

viernes, 19 de septiembre de 2014

Estudio revela que edulcorantes artificiales causarían diabetes

Cuidado. Y se creía que servía para combatir dicha enfermedad. Investigación se basa en estudios en ratones. Insumos se usan en bebidas y alimentos preparados.

Los edulcorantes artificiales se crearon para sustituir al azúcar y así tratar de combatir el sobrepeso, la obesidad e incluso la temida diabetes. Sin embargo, un nuevo estudio, realizado por la revista 'Nature', revela muchas discrepancias.

Investigadores del Weizmann Institute of Science (Israel) sostiene que el consumo de estos aditivos artificiales causa, al menos en algunas personas, intolerancia a la glucosa, una fase previa a la diabetes en la que hay una mayor concentración de azúcar en la sangre. También alteraciones metabólicas relacionadas con la obesidad.

El estudio realizado en ratones, reveló que los edulcorantes (se han analizado tres, la sacarina, la sucralosa y el aspartamo) cambió la composición de las bacterias normales y beneficiosas en el intestino de los roedores. Este cambio obstaculizaría la manera en que el cuerpo maneja el azúcar en la dieta. Es decir, puede provocar niveles altos de azúcar en la sangre y causar diabetes.

Los autores del estudio, Eran Elinav, del departamento de Inmunología del centro de investigación israelí, y Eran Segal, del departamento de Computación, sostienen que la expansión del uso de los edulcorantes artificiales en bebidas y alimentos se puede considerar como una de las causas de la epidemia de diabetes y obesidad que se extiende por el mundo. "Nuestros hallazgos sugieren que estas sustancias podrían haber contribuido a aumentar la epidemia que trataban de combatir".

Estudio no contundente

Sin embargo, James Hill, experto en obesidad de la Universidad de Colorado, afirma que la investigación es limitada. "No creo que haya suficientes datos aún para llegar a una conclusión definitiva acerca de los edulcorantes artificiales y la manera en que el cuerpo maneja el azúcar", escribió en un correo electrónico.

En tanto, el especialista Miguel Ángel Rubio, secretario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, afirma que la mayoría de los estudios realizados al respecto hasta el momento no ha encontrado problemas para la salud por el consumo de edulcorantes en las dosis habituales.

Respecto al citado artículo, añade que se ha administrado la cantidad máxima permitida por las autoridades sanitarias estadounidenses (FDA), 5 miligramos por kilo de sacarina.

"Esto supondría 350 miligramos en una persona de 70 kilos, lo que supone una dosis exagerada, nadie consume estas cantidades", señaló.

LA EXPERIMENTACIÓN

Los investigadores comenzaron probando en 20 ratones tres edulcorantes ampliamente utilizados: la sacarina, la sucralosa y el aspartame.

Y para obtener información preliminar sobre las personas, los investigadores recurrieron a 381 voluntarios no diabéticos que contestaron un cuestionario que calcula el consumo de edulcorantes artificiales.

Los 40 participantes que más consumieron mostraron evidencias de niveles más altos de azúcar en la sangre que los 236 que no los consumieron. Los estudios continúan.
 
alerta. La mayoría la toma para evitar los efectos del azucar alto. Pero ahora se analiza sus efectos negativos.

sábado, 9 de agosto de 2014

Cosas a rescatar del triunfo de Perú sobre Panamá

Fue la primera presentación de Pablo Bengoechea como técnico de local. Y ese mismo hecho anecdótico o estadístico genera ansiedad y nervios acumulados desde los días previos. Este efecto se multiplica si tenemos en cuenta que la mayoría de jugadores suman algunos microciclos y recién ‘saben’ lo que es ser un seleccionado.

Bajo este panorama, el triunfo ante Panamá deja importantes conclusiones en Bengoechea. El técnico afronta un irremediable proceso de recambio generacional que lo obliga a mirar el panorama en los jóvenes que juegan el torneo local.

Por eso, que Carlos Ascues haya anotado dos goles sirve para que gane confianza, pues su rendimiento en los primeros 45 minutos no había sido lo mejor. Ramos alternó un buen gol y una falta defensa que provocó el penal de Panamá.

Sin embargo, la ejecución de Cummings permitió observar una gran atajada de Gallese. Un tema por destacar es que Bengoechea trató de conformar una mitad de cancha con buena presencia física. Ballón, Ascues, Cruzado, Christofer Gonzales y Víctor Cedrón. A partir de eso, se pudo recuperar muchas pelotas en salida. Pero desnudó algunas desatenciones de Christian Ramos y Hansel Riojas en la línea defensiva.

En el papel, Bengoechea ensayó un sistema de 4-1-4-1 que en la cancha era una defensa zona, con un Ballón que se paraba muy cerca de los dos zagueros, teniendo a sus costados a Ascues y Cruzado, jugando bien abiertos por extremo Cedrón y Christofer Gonzales. 
 

martes, 22 de julio de 2014

Javier Bedoya es el candidato de la oposición para la presidencia del Congreso

El congresista del PPC, Javier Bedoya es el candidato de la oposición para la presidencia de la mesa directiva del Congreso de la República.

El pepecista competirá con la oficialista Ana María Solórzano, cuya candidatura ha sido duramente cuestionada por considerarse una “imposición” de la primera dama, Nadine Heredia.

“Debemos recuperar la independencia y prestigio del Congreso. PPC-APP respalda candidatura de Javier Bedoya a la presidencia del Legislativo”, escribió en su cuenta de Twitter el congresista del PPC, Alberto Beingolea.

“Fuerza Popular respalda a Javier Bedoya como Presidente del Congreso. Haremos frente a caprichosa candidatura impuesta por Nadine Heredia”, escribió el fujimorista Juan Díaz Dios, en la misma red social.

¿Qué te parece la candidatura de Javier Bedoya?
 

sábado, 21 de junio de 2014

El Principito a través del piano y el violín

Un botón para muestra. Ayer, en conferencia de prensa en la Alianza Francesa, la violinista rumana Clara Cernat y el pianista compositor francés Thierry Huillet ofrecieron un preludio de lo que será el concierto de hoy en la temporada de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Ejecutaron en dúo fragmentos de la obra El Principito, obra de Huillet, basada en el hermoso relato de Antoine de Saint-Exupéry.
Ambos músicos fueron presentados por el director de la Alianza Francesa, Paul-Élie Lévy; presidente de la Sociedad Filarmónica, Salomón Lerner; embajador de Rumania, Stefan Nicolae, y María Elena Rodríguez, directora del Instituto Peruano Alemán de Arequipa.

Salomón Lerner señaló que esta obra “es una muestra tangible de cómo la música tiende puentes con diferentes artes y disciplinas, en este caso la literatura y la filosofía”.

Este concierto también se llevará a Arequipa y Cusco. “Es un esfuerzo porque es despertar por lo bello que también significa despertar por lo verdadero”.

No es la primera vez que esta pareja de músicos, que son esposos, llegan a Lima. Hace dos años estuvieron aquí, pero en esta ocasión traen El Principito después de haber cosechado éxitos en el mundo. La obra reúne una serie de piezas breves que se acomodan para ser ejecutadas en piano y violín. La tersura y también la ternura se abrazan para crear distintas atmósferas, capaces de seducir la sensibilidad de niños y adultos. Magia, profundidad onírica, momentos graves, cuasi dramáticos, pero también alegría y candor brotan del piano y violín.

En el 2012 y el 2013, El Principito se interpretó en varias ciudades de China, Francia, Argentina, Guatemala, Italia y Colombia. Asimismo, en festivales como el “Croisements” en China, el festival “Suona Francese” en Italia y la Francofonía en Túnez.

Los músicos

Clara Cernat estudió violín con el profesor Stephan Gheorghiu, en la Academia de Música de Bucarest. También en la Academia de Música de Bonn, así como en la Academia de Música de Sión (Suiza). Por su parte, Thierry Huillet estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde obtuvo el Primer Premio de Piano y de Música de Cámara. Ganó el Gran Premio en el Concurso Internacional Robert Casadesus (Cleveland, EEUU).

DATOS

CONCIERTO. Hoy en el auditorio Santa Úrsula. Calle Santo Toribio 150, San Isidro. 7:45 pm.
PROGRAMA. Danza macabra op. 40 de Camille Saint-Saëns, El principito y Rapsodia, de Franz Liszt.
 
de turno. Thierry Huillet, compositor y pianista, y Clara Cernat, violinista, serán los protagonistas musicales de esta noche.

jueves, 29 de mayo de 2014

¿Cómo España y Marruecos tienen frontera si el mar los separa?

El ingreso de 500 inmigrantes africanos a España a través de la frontera terrestre entre ambos países ha conmocionado Europa, pues se trata del segundo incidente de este tipo en el año y el segundo en implicar mayor cantidad de gente en la historia.

Los inmigrantes subsaharianos treparon el muro de la frontera, coronado por un alambre de púas en el enclave español de Melilla, al norte de África.

[EN FOTOS] Mil africanos y la desesperada búsqueda de una mejor vida

Melilla, junto a Ceuta, son los enclaves españoles preferidos por los inmigrantes para intentar llegar a territorio español.

La historia de ambos enclaves data de la época de la expansión colonial española y su guerra contra el islam, durante la edad media y parte de la edad moderna. Ambas localidades tienen ahora el caracter de ciudades autónomas, lo que las convierte, administrativamente, en superiores a un municipio, pero sin llegar a la categoría de comunidades autónomas, las cuales tienen cámaras legislativas.

A ellas se suma, como enclaves españoles, el peñón de Vélez de la Gomera, un pequeño islote que quedó unido a territorio africano desde 1930 debido a un terremoto.
 
¿Cómo España y Marruecos tienen frontera si el mar los separa?

domingo, 6 de abril de 2014

Cardenal Cipriani denuncia que quieren silenciar la Iglesia

El cardenal Juan Luis Cipriani lamentó las críticas que ha recibido por plantear un referéndum en el país para resolver los temas de la unión civil y el aborto terapéutico por lo que dijo que ha "escuchado un griterío" para que la Iglesia no hable, lo que calificó como un error.

"Se intentó en tantas épocas silenciar la voz de la Iglesia. (Ahora se dice) usted no intervenga en los asuntos relativos a la vida y al comportamiento de los ciudadanos, no quiero que hable usted, señor cardenal", señaló.

Al mismo tiempo se preguntó: "¿No hay lugar para Dios? (Se dice) Dios a la sacristía, no nos molestes".

La máxima autoridad eclesiástica afirmó que la Iglesia tiene todo el derecho de expresarse sobre valores como la vida y el matrimonio y no se le puede descalificar.

"Yo no hablo de política, esa es una crítica muy fácil. Cambio de ideas sí, pero no los insultos, los perdono con serenidad. Vale la pena ser más tolerantes. (Incluso) Hoy me compara un querido amigo con Hitler, hace falta mucha creatividad (para eso)", continuó.

El cardenal se preguntó qué es primero la libertad o la vida, para luego contestar: si no hay vida no hay libertad. "Cuando se habla del aborto, tú eres libre de evitar que una persona viva y por lo tanto que no sea libre". 
 

lunes, 10 de febrero de 2014

Continúa la disputa por pesca de anchoveta en Moquegua y Tacna

Desde que en agosto del 2012 se emitió el Decreto Supremo 005 que fija que la anchoveta de las primeras cinco millas son para el consumo directo, la discordia comenzó. Con protestas y bloqueo de vías, la pesca industrial y la artesanal se han disputado la anchoveta peruana.

Sin embargo, en el sur el asunto se torna particular. Según la directora regional de Producción en Moquegua, Úrsula Naranjo, por las características del zócalo del sur las anchovetas se pegan a la costa y la riqueza de este recurso se concentra en las tres primeras millas.

Esta posición es compartida por Roberto Vieira, representante de los armadores pesqueros del sur. “Las embarcaciones de menor escala operan desde la milla 5 hasta la 7, donde recién los industriales pueden hacerlo. Como en el sur no existe anchoveta después de la milla 7, las plantas que procesan harina están paralizadas”, dice. 
 
Algunos pescadores están esperanzados en hallar más recursos en el mar reconocido como peruano por La Haya. (Foto: Rolly Reyna / El Comercio)

viernes, 10 de enero de 2014

Beckenbauer se decepcionaría si Ribéry no gana el Balón de Oro

El legendario ex futbolista alemán Franz Beckenbauer quedaría decepcionado si el Balón de Oro no se le concediera el lunes al francés del Bayern Múnich Franck Ribéry. Sin embargo, aseguró que felicitará al que finalmente venza, así no sea el galo.

"Para ser sincero: me sorprendería un poco y también me decepcionaría si Franck Ribéry no logra el trofeo el lunes", señaló el mito del fútbol alemán en una columna exclusiva distribuida hoy por gms, subsidiaria de DPA.

"Pero por supuesto felicitaría también en ese caso al ganador. Cualquiera de los tres candidatos es sin duda un grande", añadió el "Kaiser" en su texto, donde recuerda que 2013 no fue el mejor año del argentino Lionel Messi y que el portugués Cristiano Ronaldo no ganó ningún título.

Por otro lado, el director deportivo del Bayern Múnich, Matthias Sammer, firmó hoy que el francés Franck Ribery merece el Balón de Oro, que entregará el lunes en Suiza, por haber sido "el jugador más completo" de 2013.
 
(Foto: AP/Reuters)